La manipulación de menores a través de sus teléfonos celulares es un delito que crece y preocupa. Estado y ONGs suman fuerzas para contrarrestarlo y guiar a las familias sobre cómo abordarlo.

Hoy, cuatro de cada diez niños y adolescentes tienen teléfono celular desde los 9 años, y en algunos casos la edad es incluso menor. Pero, ¿saben sus padres realmente qué sucede en su entorno digital? ¿Están las familias preparadas para acompañar a las infancias y adolescencias frente a situaciones que puedan vulnerar sus derechos en un mundo hiperconectado?

El grooming se convirtió en una de las amenazas más frecuentes para los chicos en el entorno digital. Se trata de una práctica en la que una persona adulta utiliza redes sociales, juegos en línea o plataformas de mensajería -como Instagram, Facebook, Roblox, WhatsApp, OMTV- para manipular emocionalmente a un menor y obtener imágenes o videos íntimos, e incluso concretar encuentros con fines sexuales. Desde 2013, con la sanción de la ley 26.904, el delito está tipificado en el Código Penal argentino y prevé penas de seis meses a cuatro años de prisión.

A nivel nacional, las denuncias crecen año tras año y el partido de Escobar no está al margen de esta problemática. Según el último Informe Anual sobre Ciberpedofilia y Grooming del Ministerio Público Fiscal bonaerense, en 2024 se iniciaron 3.300 causas por delitos vinculados a estas temáticas -883 más que en 2023-, de las cuales el 26,5% corresponden específicamente a grooming.

En el departamento judicial Zárate–Campana, al que pertenece Escobar, durante 2024 se abrieron 23 causas: 18 continúan en trámite, 5 fueron archivadas o desestimadas y se realizaron 4 allanamientos, con 3 personas imputadas. Un caso resonante del ámbito local ocurrió a fines de agosto, cuando un candidato a concejal de La Libertad Avanza, Sergio Roberto Álvarez (54), de Maquinista Savio, fue imputado por grooming contra una adolescente de 14 años. Según la denuncia realizada por la madre, el contacto comenzó en TikTok y continuó por WhatsApp. El hecho derivó en la renuncia a su candidatura.

Aunque el departamento judicial Zárate–Campana representa apenas el 2,6% de las investigaciones provinciales, mantiene un trabajo conjunto entre las fiscalías locales, el Departamento de Delitos Conexos y la División de Cibercrimen de la Policía Bonaerense, consolidando un abordaje interinstitucional frente al avance de los delitos sexuales digitales.

En este contexto, un informe de 2024 de la Red Grooming LATAM, que encuestó a más de 17.000 chicas y chicos de entre 9 y 17 años, reveló que las plataformas más usadas por ellos son WhatsApp, TikTok, Instagram, Roblox, YouTube y Facebook. El estudio mostró que 55 de cada 100 menores argentinos no saben qué es el grooming, aunque esta cifra es más baja que el promedio regional.

Según Hernán Navarro, director de Grooming Argentina, “un solo usuario pedófilo puede estar en contacto con más de 200 perfiles y llegar a acumular más de 100.000 archivos de abuso sexual infantil”, lo que refleja la magnitud y gravedad de esta forma de violencia digital.

Políticas públicas y desafíos

A través de la ley 27.590, sancionada en 2020 y conocida como “Ley Mica Ortega”, se creó el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso, con el objetivo de promover el uso responsable de las tecnologías y proteger a niños y adolescentes frente a los delitos sexuales en entornos digitales.

La norma surgió en memoria de Micaela Ortega, una niña de 12 años asesinada en Bahía Blanca tras ser engañada por Jonathan Luna a través de Facebook. El asesino se pasó 4 meses hablando con ella, simulando ser una chica de su edad para pactar una cita que terminaría en tragedia.

La implementación de esta ley depende de la Subsecretaría de Asuntos Familiares -ex SENAF-, que impulsa campañas de difusión, herramientas de denuncia y formación para la comunidad educativa. Sin embargo, actualmente el programa carece de presupuesto nacional específico, por lo que las acciones de prevención se sostienen principalmente desde los gobiernos provinciales y municipales.

En la provincia de Buenos Aires, el programa Cuidarnos en Red, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, amplía este enfoque de prevención y abordaje de las violencias digitales. La iniciativa busca facilitar el acceso a la justicia, la asistencia y el acompañamiento integral de las personas afectadas por grooming, ciberacoso sexual, apuestas en línea y estafas digitales.

Su implementación es interministerial -participan Educación, Salud, Desarrollo de la Comunidad, Producción y Género- y cuenta con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y del Instituto de Políticas Públicas para la Prevención del Grooming de la Legislatura bonaerense. En ese marco, se realizan capacitaciones para docentes, agentes públicos y familias orientadas a reconocer las etapas del grooming, fortalecer la ciudadanía digital y prevenir situaciones de riesgo.

“Los chicos manejan Internet mejor que los adultos, pero a veces es difícil reconocer los riesgos. Estar capacitados en educación digital, Inteligencia Artificial y Educación Sexual Integral (ESI) nos permite acompañar y generar confianza para prevenir”, reflexiona José Ríos, docente de una escuela secundaria de Escobar.

Prevención en Escobar

Desde el Municipio, a través de la Dirección General de Niñez, Adolescencia y Familia, se desarrollan diversas acciones de prevención y concientización en articulación con otras áreas: talleres en escuelas, centros comunitarios y organizaciones sociales, donde se abordan los riesgos del entorno digital y se promueven vínculos de cuidado entre familias, docentes y estudiantes.

Además, el Municipio brinda asesoramiento, contención y acompañamiento psicológico a menores que hayan atravesado estas situaciones, juntamente con las instancias judiciales correspondientes para garantizar un abordaje integral.

“El grooming es una forma de violencia que nos interpela como comunidad. Por eso, trabajamos desde la corresponsabilidad, articulando entre áreas y promoviendo la participación de toda la sociedad”, señalan autoridades municipales consultadas por DIA 32.

Con motivo del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, este miércoles 13 de noviembre se realizarán actividades de concientización: a las 10 en la plaza de la estación de Belén de Escobar y a las 14 en la plaza Emilio Mitre de Ingeniero Maschwitz.

El rol de las ONGs

Las organizaciones de la sociedad civil cumplen un papel fundamental.
Grooming Argentina se consolidó como la principal ONG del país dedicada a la lucha contra este delito. Con un equipo interdisciplinario de psicólogos, abogados y especialistas en comunicación digital, trabaja junto a organismos públicos y privados en la prevención, concientización y acompañamiento.

Desde 2018, Grooming Argentina impulsa GAPP, una aplicación gratuita que permite realizar denuncias anónimas y recibir acompañamiento profesional. A través de esta herramienta, psicólogos y abogados de la organización orientan a las víctimas o familias por WhatsApp y las guían en el proceso de denuncia ante la Justicia y la Policía Federal.

Por su parte, desde Faro Digital, una organización referente en alfabetización virtual, advierten que el grooming atraviesa todos los sectores sociales y que en los últimos años se observa una mayor diversificación de las plataformas donde se producen los primeros contactos, así como una sofisticación en las estrategias de manipulación emocional.

Según su relevamiento nacional realizado entre 2021 y 2023, el aumento de la exposición de menores a entornos digitales sin acompañamiento adulto constituye un terreno fértil para este tipo de delitos.

La ONG brinda talleres en materia de prevención, formación y articulación de redes institucionales, desarrollando talleres, guías interactivas y materiales educativos que promueven el acompañamiento adulto en la vida digital de niños y adolescentes, más que el control o la sanción. También destaca la importancia de la ESI y la alfabetización digital como herramientas clave para el reconocimiento del consentimiento, la detección de abusos y la construcción de vínculos saludables.

“El mayor desafío es pasar del control al acompañamiento, generar confianza para poder hablar de lo que pasa en línea, establecer acuerdos de uso y habilitar conversaciones sobre lo que se ve, se siente y se comparte. Generar acuerdos de crianza digital es clave para este acompañamiento: tenemos que hablarnos entre adultos y establecer pautas de cuidado también en línea”, explica Milagros Schroder, integrante de Faro Digital.

Detectar, prevenir, actuar

El grooming puede pasar inadvertido en los entornos digitales más cotidianos. Por eso, los especialistas insisten en estar atentos a los cambios de conducta y acompañar activamente a los chicos en el uso de las pantallas.

Algunas señales de alerta incluyen modificaciones abruptas en la relación con los dispositivos, ocultar la pantalla al acercarse un adulto, evitar actividades sociales o mostrar cambios repentinos de ánimo sin causa aparente.
“Cuando un chico empieza a aislarse o se vuelve más irritable y no encontramos una causa clara, conviene mirar también qué está pasando en sus redes”, advierten desde los equipos de Niñez y Familia.

Los acosadores suelen crear perfiles falsos en redes o juegos online para ganarse la confianza de sus víctimas. Se acercan desde los márgenes, comentan publicaciones, generan contactos en común y construyen una falsa sensación de seguridad. Luego manipulan emocionalmente mediante el engaño para obtener imágenes íntimas o concretar encuentros presenciales.

Las imágenes pueden usarse para extorsionar o hacerlas circular en redes de pornografía infantil, delitos asociados directamente al grooming.

El grooming puede pasar inadvertido en los entornos digitales más cotidianos. Por eso, los especialistas recomiendan estar atentos a los cambios de conducta y acompañar a los chicos en el uso de las pantallas.

Cuidar en tiempos de hiperconectividad e IA

Todos los especialistas coinciden en que la prevención comienza con el diálogo. Hablar sobre tecnología, redes y vínculos digitales es tan importante como establecer límites de tiempo, privacidad y confianza. A los chicos hay que recordarles que no deben compartir datos personales ni aceptar solicitudes de desconocidos, mientras que los adultos deben acompañar, no controlar.

También resulta clave construir conciencia digital: enseñar a pensar antes de publicar, mostrar interés genuino por lo que los chicos hacen en línea y brindar contención ante situaciones de riesgo.

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) amplió los riesgos vinculados al grooming, pero también abrió nuevas posibilidades para su detección y prevención. Hoy existen chatbots y plataformas basadas en IA que, al simular conversaciones con adolescentes, pueden reproducir dinámicas de manipulación o vínculos inapropiados. A la vez, la IA generativa permite crear imágenes y videos sintéticos de menores, agravando la difusión de material de explotación sexual infantil y dificultando su rastreo judicial.

Sin embargo, la misma tecnología puede ser una aliada: los algoritmos de aprendizaje automático permiten identificar patrones de conversación sospechosos y alertar sobre conductas de riesgo. Los especialistas insisten en que la respuesta no puede ser solo técnica: es fundamental educar a familias y docentes sobre las nuevas formas de interacción digital y promover el principio de “seguridad desde el diseño” en las plataformas que usan niñas, niños y adolescentes.

La prevención comienza con el diálogo. Hablar sobre tecnología, redes y vínculos digitales es tan importante como establecer límites de tiempo, privacidad y confianza.

RECOMENDACIONES

Dónde denunciar

Ante sospechas de grooming, los expertos recomiendan no borrar contenido del dispositivo, realizar capturas de pantalla, evitar bloquear o denunciar al acosador y no confrontarlo directamente.

La denuncia puede hacerse ante la Policía o la Justicia, o a través de las líneas 137 (orientación y atención las 24 hs) y 0800-222-1717: línea nacional para denuncias de abuso infantil y delitos digitales. A nivel local, la Comisaría de la Mujer y la Familia (Sarmiento 552, Belén de Escobar) brinda atención permanente, asesoramiento y acompañamiento especializado.

Comentar la noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *