El Concejo Deliberante sancionó una ordenanza para registrar y preservar el patrimonio arquitectónico local. Una decisión que se hizo esperar más de la cuenta.

En su última edición, DIA 32 publicó un artículo sobre la demolición de una centenaria y céntrica casona de Belén de Escobar y la falta de una normativa local que preserve las construcciones más antiguas de la ciudad, su patrimonio arquitectónico, urbano y social. Esta publicación se sumó a otras que causaron bastante revuelo y que parecen haber sacado de su letargo al gobierno municipal, que a mediados de mes presentó un proyecto de ordenanza para clasificar y preservar las pocas fachadas históricas que quedan.

Más vale tarde que nunca. Por eso, no es poca cosa que días atrás el Concejo Deliberante haya sancionado -por unanimidad- esta ordenanza, que establece la creación de un Registro de Fachadas Patrimoniales e Históricas de Escobar y una serie de condiciones para conservar y restaurar los últimos tesoros edilicios de antaño.

El intendente Ariel Sujarchuk bien podría haber impulsado este proyecto desde el comienzo de su primer mandato, cuando ya arreciaba el avance inmobiliario que arrasó con varios inmuebles emblemáticos. Pero decidió hacerlo recién ahora. Casualmente, semanas después de las fuertes y negativas repercusiones que tuvo en las redes sociales la demolición de la pintoresca casona de Mitre y Estrada, donde se construirá un edifico de cuatro pisos. Si la ordenanza ya estaba escrita pero no se presentó antes para permitir ese negocio, es una sospecha que quizás nunca se pueda comprobar.

El expediente 18.417/25, iniciado el pasado martes 15, ingresó al Concejo Deliberante el miércoles 23, a horas de la cuarta sesión ordinaria, y se trató sobre tablas, como si fuese un asunto urgentísimo. Curiosamente, ningún concejal del oficialismo habló, aunque más no sea para describir a trazos gruesos el proyecto o para explicar el sorpresivo apuro por votarlo. Una actitud que es todavía más llamativa si se tiene en cuenta que ya existía una presentación casi idéntica de 2020, iniciada en ese mismo bloque, que nunca se votó.

Los concejales votan la sanción de la ordenanza que protege las fachadas históricas
Consenso. El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la protección de fachadas.

Letra chica

La ordenanza, registrada con el número 6.380, tiene 27 artículos. En el primero aclara que su objetivo es “establecer el marco normativo para la identificación, protección, conservación, restauración, puesta en valor, salvaguarda, promoción, divulgación y transmisión a las futuras generaciones de las fachadas de valor patrimonial, arquitectónico, histórico o simbólico del partido de Escobar”.

Quedan comprendidas por esta normativa “todas las fachadas de inmuebles públicos o privados que, por sus características históricas, arquitectónicas, urbanísticas, simbólicas, paisajísticas o identitarias, sean declaradas como bien patrimonial”. Un primer requisito -pero no excluyente- es que su construcción sea anterior a 1959, el año en que se creó el partido de Escobar.

La tarea de identificar y clasificar la importancia de estas fachadas estará a cargo de una Comisión Evaluadora, que tendrá cinco miembros: dos concejales del bloque oficialista, dos de la oposición y un representante del Departamento Ejecutivo. La declaración de una fachada como bien patrimonial se realizará mediante una ordenanza, que la incluirá automáticamente en el mencionado registro municipal.

Del mismo modo, las fachadas declaradas como bien patrimonial solo podrán ser objeto de intervenciones excepcionales mediante una ordenanza específica. Las acciones de restauración, mantenimiento o reintegración deberán preservar la autenticidad, proporcionalidad, materiales y técnicas constructivas originales y estarán sujetas a inspección técnica por parte del Municipio.

Fachada de la casona demolida de la esquina de Mitre y Estrada
Una joya perdida. Fachada de la histórica casona de Mitre y Estrada, demolida semanas atrás.

El propietario de un inmueble cuya fachada haya sido declarada bien patrimonial estará obligado a mantenerla en buen estado de conservación. Eventualmente, el Municipio podrá otorgar asistencia técnica, asesoramiento profesional, incentivos fiscales, subsidios o líneas de crédito destinadas a facilitar el cumplimiento de este imperativo.

Para que entre en vigencia, el Departamento Ejecutivo deberá reglamentar la presente ordenanza en el plazo de 90 días contados desde su promulgación.

Niveles de protección

El artículo sexto de esta disposición determina que las fachadas declaradas como bien patrimonial podrán clasificarse en cuatro niveles de protección, según su valor cultural.

Protección Integral: implica la conservación obligatoria de todos los elementos formales y materiales visibles.

Protección Estructural: permite intervenciones interiores que no alteren el volumen ni el diseño exterior de la fachada.

Protección Contextual: resguarda la integración morfológica de la fachada con su entorno urbano inmediato, debiendo respetarse alineación, altura, proporciones y elementos compositivos predominantes.

Protección Cautelar: afecta preventivamente a las fachadas linderas o próximas a otras declaradas patrimoniales y cuya armonía visual o espacial con el entorno requiera tutela específica.

Panadería Bertolotti, una de las fachadas más antiguas de la ciudad
Emblemática. Fachada de la panadería Bertolotti, una construcción de fines del siglo XIX.

Respetar la historia

La elaboración de la ordenanza estuvo a cargo de la Secretaría de Planificación e Infraestructura, que será la autoridad de aplicación. Entre sus considerandos, la presentación sostiene que “la preservación del patrimonio edilicio, y en particular de las fachadas de valor histórico o simbólico, constituye una acción de interés público orientada a consolidar la identidad local y favorecer un desarrollo urbano respetuoso del pasado”.

“Las fachadas de los inmuebles representan una expresión tangible del desarrollo cultural, arquitectónico y simbólico de las comunidades urbanas, constituyéndose en elementos esenciales del paisaje construido. Dichas manifestaciones no solo reflejan estilos constructivos propios de distintas épocas, sino que además conforman testimonio vivo de la vida cotidiana, de la memoria barrial y de la evolución formal del partido de Escobar”.

En sus argumentos, la ordenanza también alude al derecho de propiedad, garantizado por la Constitución Nacional. Al respecto, apunta que “debe interpretarse en armonía con el interés colectivo en la protección del patrimonio cultural, lo cual exige la implementación de procedimientos administrativos objetivos, participativos y jurídicamente seguros”.

Sobre este punto, además, afirma que “resulta necesario establecer mecanismos institucionales claros para las eventuales intervenciones sobre bienes protegidos, en los supuestos excepcionales y procurando un sistema normativo ágil pero riguroso”. Por último, señala que la creación de una Comisión Evaluadora apunta a “dotar de legitimidad técnica, política y social el proceso de declaración de bienes patrimoniales”.

Frente de la inmobiliaria Carboni, una de las fachadas más antiguas de la ciudad
Historia viva. La fachada de la inmobiliaria Carboni, una construcción que data de 1880.

MARCOS TIBURZI

“Nuestras raíces son un legado que debemos proteger”

Hace casi cinco años, el 11 de septiembre de 2020, Marcos Tiburzi presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza similar al que se acaba de aprobar. Proponía crear un catálogo de edificaciones construidas antes de 1960 y sobre esa base determinar acciones para preservar sus fachadas.

Su idea naufragó sin llegar a ser tratada en sesión, vaya a saber uno por qué. Hoy, el ex concejal del Frente de Todos valora que el partido de Escobar cuente con esta herramienta para proteger su patrimonio urbano.

Marcos Tiburzi, quien siendo concejal, en 2020, presentó el primer proyecto para la preservación de las fachadas
Precursor. El proyecto presentado en 2020 por Tiburzi es la base de la flamante ordenanza.

“Celebro la acertada decisión de impulsar un proyecto en línea con el que presenté en 2020 (expediente 16983/20), que en su momento contó con el valioso acompañamiento del intendente Ariel Sujarchuk. Si bien por distintas circunstancias no fue posible avanzar entonces, me llena de orgullo ver hoy plasmada esta iniciativa, que busca preservar las fachadas históricas de nuestro querido pueblo. Nuestras raíces son un legado invaluable que debemos proteger”, expresó al ser consultado por DIA 32.

Además, agregó: “Acompañé y acompaño cada paso dado, convencido de que en la gestión lo importante son las ideas y no los personalismos. Aplaudo este gran logro y me honra ser parte de este equipo que trabaja siempre por y para Escobar”.

Comentar la noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *