Dueña de una vitalidad asombrosa, a los 88 años sale a bailar todos los fines de semana, “llueva o truene”. Dice que esa es su única medicación. La anécdota de cómo su nieta la hizo viral en el último carnaval.
Año: 2019
Por la inflación y el atraso en los pagos de las obras sociales, la entidad podría cerrar sus puertas. Si ocurre, 32 personas con discapacidades neurológicas no tendrán dónde realizar su rehabilitación.
El albañil y militante peronista cuya desaparición conmocionó a Escobar y al país en 2006 falleció a los 64 años. Su caso jamás se esclareció y la causa fue archivada en 2010.
Continuando con el legado de su padre, Ana María Prado forjó un proyecto propio. De merengue italiano, maicena o chocolate con nueces, sus alfajores son la tentación de muchos y el sustento de esta emprendedora.
Su director fue el escritor y poeta Tilo Wenner. Después de doce años de circulación semanal, tuvo un abrupto y trágico final en 1976. Pero su recuerdo está vigente.
El Municipio y la Suprema Corte bonaerense firmaron un convenio para la creación de tribunales de diversos fueros en el partido de Escobar. En poco tiempo, los vecinos ya no tramitarán más sus causas en Campana o Zárate.
Cada vez más artistas locales deciden realizar giras fuera del país. Protagonistas de todos los géneros representan a la capital nacional de la flor en distintas partes del mundo.
Tiene 40 años y nació con hipotiroidismo congénito, lo que le produjo un retraso madurativo y dificultades para comunicarse. Pero él no afloja, trabaja en una pizzería y se hace querer por todos.
Fue uno de los principales activistas para la construcción del anfiteatro de la estación de Escobar. “Es una idea cristalizada, pero no es lo que había imaginado”, dice, sin pelos en la lengua. Balance de una lucha ganada a pura militancia.
Nació, creció y se formó en Maquinista Savio. Se consagró campeón solista en Cosquín y ahora está en Japón con una compañía argentina que enloqueció al público en America’s Got Talent. “Disfruto el folklore de punta a punta”, afirma.
No hay carrera donde no compita, se destaca haciendo podios y es dueña de un físico privilegiado. A los 40, dice que está en su mejor momento y que el atletismo “es un estilo de vida, no puedo dejarlo”.
Las gestiones para que exista una parada ferroviaria comenzaron en 1940. Los vecinos costearon la realización de las obras y el primer servicio arribó en 1957. Pero la estación se inauguró en 1960 y fue terminada en 1968.
DIA 32 celebró su primera década en un evento con más de 250 invitados del ámbito político, cultural, deportivo y social escobarense. Una velada llena de calidez, afecto y emoción.
Los locales de corte del vello facial tuvieron su época de furor, después pasaron al ostracismo y ahora resurgieron con un empuje notable. Origen poco conocido de un oficio que se reinventó y volvió a la moda.
El pintoresco establecimiento, construido en 1894, volvió a abrir sus puertas, renovado y con la misma fisonomía de siempre. Cuenta con tres salones para eventos y una vista única de la barranca.
Fuera de los cánones exclusivos de la cultura oficial, en apenas tres años logró constituirse como una de las propuestas de producción de artistas escobarenses más interesantes. Su catálogo digital está disponible en todas las plataformas.
El Municipio no logra ponerle el cascabel a las empresas de colectivos locales. No prestan el servicio de madrugada, no instalaron cámaras de seguridad ni presentaron unidades adaptadas para personas con movilidad reducida.
A los 16 años, el pibe del barrio Stone tocó el cielo con las manos al cantar ante una multitud en el festival Lollapalooza. No fue casualidad: en 2018 se presentó tres veces en el Luna Park y es furor en las redes sociales. “Si yo pude, todos pueden”, afirma.
Margot Mega Barboza tiene 20 años, vive en Matheu y dedica sus sábados a visitar hogares de ancianos. Forma parte de una ONG llamada Huellas, que le dio un nuevo sentido a su tiempo libre lejos de su Perú natal.