Aníbal Guiser protagonizó el programa de TV más visto de los domingos a la noche a principios de los ‘90. Pero nadie conoció su rostro y la fama le pasó por el costado. Un actor que pateó el tablero y se vino a Maschwitz.
Maschwitz
De joven abandonó la carrera de medicina para dedicarse a los bienes raíces, actividad en la que ya lleva más de cuatro décadas. Se define como un radical tradicional que añora los ‘60 y afirma que en el país hace falta más diálogo.
Empezó su carrera como asistente de grandes directores nacionales, hasta que logró hacer sus propias películas. Hace unos meses estrenó la segunda: El Cerrajero. Reflexiva, profunda y cordial, recibió a DIA 32 en su casa de Ingeniero Maschwitz.
De chico trabajó en la primera sodería del pueblo y a los 24 años se convirtió en el único veterinario de Maschwitz en muchos kilómetros a la redonda. Admite que el crecimiento demográfico no le gusta, pero rescata que “el pueblo mantiene su esencia”.
Tras siete meses de trabajo quedó inaugurado en Ingeniero Maschitz el primer shopping del país totalmente hecho con contenedores marítimos. Otro atractivo para disfrutar en la cada vez más linda calle Mendoza.
Actriz, modelo, cantante, diseñadora de ropa y public relations, conoció Ingeniero Maschwitz de la mano de Erica Rivas y se quedó a vivir, encantada de su entorno natural. “Este lugar es una cápsula, una burbuja en medio de tanta urbanidad y tanto cemento”, afirma.
Ligada a los ritos oscuros, es una religión de la que poco se conoce y mucho se habla. Quienes la practican son identificados con la macumba, los “trabajos” y, últimamente, con una serie de asesinatos. Ellos prefieren mantener el perfil bajo y alimentar las fantasías.
Tras haber participado de un éxito musical arrollador, terminó pululando por cuanto reality se le cruzó por el camino para escaparle al anonimato. Pero hoy la cantante y bailarina encontró en Maschwitz un lugar donde comenzar de cero.
Su verdadero nombre es Mario García, pero todos lo conocen por su alias artístico, que adoptó como marca registrada. Apasionado por el ceremonial y el protocolo, afirma que “la masividad y el anonimato contribuyen al mal comportamiento”.
Se hizo conocida por su papel de María Elena en Casados con Hijos. Después participó de varias películas y obras de teatro. Radicada en Maschwitz desde 2006, hoy vive el impresionante éxito de Relatos Salvajes, el film de Damián Szifrón que bate records de taquilla.
Formó parte de importantes elencos de tiras televisivas, participó en exitosas películas y hoy está casi completamente volcado al teatro. Hace más de diez años eligió a Maschwitz como lugar para vivir y se despertó en él un profundo amor por la naturaleza.
En la tradición andina amazónica el Año Nuevo se festeja con la llegada del solsticio de invierno, momento en el que se generan cambios profundos, las noches comienzan a acortarse y la tierra se prepara para los nuevos cultivos. El ritual en Punta Querandí.
Cada vez más seguido, destacados profesionales en management, producción, difusión y otras áreas del rubro vienen a dar cátedra a Escobar. Cursos y seminarios para todos los que quieran superarse.
Director de las comedias teatrales más taquilleras, hace 25 años que da clases en Palermo y dicta un taller en Maschwitz. Dice que le gusta “hacer reír con armas nobles” y cuestiona el vedettismo actoral. Además, la lucha junto a su esposa por ser padres.
Con su atelier en el Paseo Mendoza, la talentosa artista plástica es una referente de la zona. Sus pinturas son fácilmente identificables, por sus colores y sus mujeres. “No me las puedo sacar de encima”, afirma. Además, su increíble vivencia en un palacio.
Sobre la encantadora calle Mendoza se está construyendo el primer centro comercial del país hecho íntegramente con contenedores marítimos. Bares, restaurantes, tiendas y oficinas darán vida a una nueva y original opción.
Cultor de la sustentabilidad y las formas atípicas, centenares de casas en la zona llevan el sello de este arquitecto radicado en Ingeniero Maschwitz. “A veces me asombro de cómo la gente de las villas se da maña para hacer las cosas”, revela.
La Negra en 32 recopiló una selección de letras de canciones que reflejan la idiosincrasia escobarense. Bandas y solistas escriben la realidad propia de su esquina. La forma poética de reconocer la cultura local, la de describir nuestro propio GPS.
Amante de los ritmos afrolatinos, dedica su tiempo a esparcirlos a través de la percusión por donde quiera que vaya. Radicado en Maschwitz hace tres años, es director del taller experimental Agua de Río y dueño de un método de enseñanza inclusivo y participativo.
Cada uno había trabajado por su lado en Europa, donde se conocieron. Tiempo después, los tres se reencontraron en Escobar. Formaron un grupo, editaron un disco y organizan bailes para los amantes de la música ciudadana.
El carpintero José Telch vivió un momento inolvidable al ser distinguido como “Vecino Ilustre” del Pueblo de las Artes por sus contribuciones al desarrollo de la localidad. “Jamás pensé que me iba a pasar algo así”, expresó, emocionado.