La historia de Julián “Kun” Gómez es un ejemplo de superación personal. De joven encontró en la música su medio de vida, toca todos los instrumentos y compone.
Maquinista Savio
Melani González dejó su trabajo en un shopping para dedicarse a su pasión por el dibujo y la pintura. Empezó vendiendo retratos por encargo y en 2023 participó de una residencia en la Academia Imperial de las Artes de Rusia.
Romina Ballesteros tiene 25 años y una técnica admirable para dibujar perros y gatos. Sus obras son furor en las redes sociales y ya vendió más de 100 cuadros.
Con su guitarra al hombro y su voz al frente, Nicolás Huari se gana la vida en los pasillos de los bondis. “Me lo tomé como un trabajo y descubrí que me gusta”, afirma. Tiene 23 años.
La metamorfosis del sanatorio San Carlos al hospital municipal Néstor Kirchner, en plena pandemia. La visita del Presidente para la inauguración oficial. Y los nuevos servicios para los afiliados de PAMI.
Las gestiones para que exista una parada ferroviaria comenzaron en 1940. Los vecinos costearon la realización de las obras y el primer servicio arribó en 1957. Pero la estación se inauguró en 1960 y fue terminada en 1968.
La empresa de servicio postal quiere cerrar la agencia de Maquinista Savio para “reducir costos”. El gremio y el Municipio presionan para frenar la medida. Y más de 3.500 vecinos firmaron un petitorio.
Nació en 2001, como un club del trueque. Hoy ocupa siete cuadras al costado de las vías, tiene cerca de 800 puestos y unas diez mil personas la visitan cada semana.
Calles convertidas en ríos y familias abandonando sus casas en bote fueron algunas de las postales que dejó el último temporal en el partido de Escobar. ¿Por qué hay inundaciones cada vez que llueve más de la cuenta?
La construcción del plan de 274 viviendas sociales de Maquinista Savio vuelve a ponerse en marcha, tras de cinco años de abandono. En una primera etapa se terminarán 122 unidades habitacionales.
Aprendió de su padre los secretos del “huesista” y desde hace dos años cura desgarros, esguinces y torceduras al costado de la ruta, en Savio. “Con solo tocarte me doy cuenta qué lesión tenés”, revela.
Ante la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, cada vez más gente concurre a la Tienda de Venta Benéfica que funciona desde 2011 en Savio. Una iniciativa que combina religión con solidaridad y ahorro.
Al asumir como director del jardín de infantes Nº928 de Maquinista Savio, Martín Carretero rompió con la hegemonía femenina en la conducción de los servicios de educación inicial en el distrito. “Le agradezco a la vida este desafío”, afirma el docente escobarense.
La descontrolada proliferación de manteros y puesteros en la vía pública ubica hoy al distrito en el noveno puesto del ranking de informalidad comercial del país. ¿Hasta dónde llegará la permisividad de las autoridades?
La Negra en 32 recopiló una selección de letras de canciones que reflejan la idiosincrasia escobarense. Bandas y solistas escriben la realidad propia de su esquina. La forma poética de reconocer la cultura local, la de describir nuestro propio GPS.
En Maquinista Savio, el Municipio inauguró un Centro de Especialidades Pediátricas sobre la calle Beliera. Atenderá gratuitamente a menores de 0 a 17 años en ocho disciplinas, con equipos de última generación y alta tecnología.
Más allá del hecho competitivo, el primer concurso de bandas locales “Escobar en Vivo” dejó un saldo netamente positivo en términos de participación y calidad en los diferentes géneros.
“Estamos todos en una lucha hasta el final contra la instalación de esta feria”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Maquinista Savio, Alfredo Rafael. El Municipio se toma su tiempo para definir si la habilita.
Un gerente de La Salada y un productor televisivo quieren instalar sobre la ruta 26 un paseo de compras con más de 250 puestos. Una ordenanza prohíbe esa ubicación, pero el Ejecutivo evalúa modificarla para aprobar su emplazamiento. Las cámaras de comercio, en alerta.
Para los usuarios de Garín, Maquinista Savio y Matheu, viajar en tren se tornó en una lotería. Como si el pésimo estado en que se encuentran no fuera suficiente, ahora la ya escasa frecuencia que tenían se vio reducida a un tercio.
Un enorme predio ubicado entre las vías del tren y el arroyo Pinazo habría sido utilizado como fosa común para enterrar cientos de cuerpos de personas desaparecidas entre 1976 y 1978. Los datos de la investigación judicial y los espeluznantes testimonios de los testigos.